En esta nueva entrada de nuestro blog, queremos analizar como el sector de alimentos puede mejorar su eficiencia energética y liderar procesos de transformación que se conviertan en un referente para otros sectores productivos. Este sector, tradicionalmente, ha sido uno de los motores de la economía y su impacto en los procesos productivos y operativos han marcado la pauta durante décadas en el país.
Contexto
La necesidad de cambio para ser más competitivos en el mercado obliga a imaginar procesos de innovación que permitan no quedar relegados. Un ejemplo de lo anterior es que con la entrada a la OCDE, la firma de Tratados de Libre Comercio (TLC) y de acuerdos comerciales con diferentes países, cada vez hay más competidores locales y extranjeros que tienen menores costos y mejor tecnología en sus procesos productivos.
Ante esta ineludible realidad, hay que recurrir a recursos como la eficiencia energética que permite disminuir los costos operativos sin afectar los procesos de producción. Para comenzar a implementar la eficiencia energética, especialmente las Pymes, es importante la adopción de procesos de auditorías energéticas que les permita medir que cambios son requeridos internamente. De ese modo, la medición se realiza por medio de la toma de datos que se convierte en el primer paso porque no se puede mejorar aquello de lo que no se tiene registro.
Principales problemas de los procesos productivos.
Algunas de las grandes empresas tienen procesos más eficientes energéticamente. Por otro lado, las Pymes deben realizar cambios para que disminuyan sus costos productivos y aumente su competitividad en el mercado. Algunos de los principales problemas que presenta el sector en sus procesos de producción es: uso de motores eléctricos ineficientes, circuitos eléctricos desordenados y falta de tableros de distribución, falta de plan de mantenimiento preventivo para motores eléctricos, inadecuada combustión entre el oxígeno y el combustible en las calderas y cocinas, y calderos antiguos que hacen que aumente la emisión de co2.
Alternativas de eficiencia para las Pymes.
Para realizar estos cambios en las Pymes, es importante que haya un acompañamiento institucional con incentivos y alivios tributarios. También, es relevante fomentar la asociatividad entre empresas. Tal vez un referente de esta asociatividad fue el proyecto impulsado en Europa denominada “GREENFOODS”, que en esencia era una base de datos pública que contenía información sobre procesos de producción y sobre las alternativas de eficiencias energéticas económicamente viables. Igualmente, se visibilizaban experiencias exitosas especificando las tecnologías utilizadas en los procesos y cuales habían sido los cambios en el suministro de energía.
Sin duda, una herramienta como “GREENFOODS” podría ser implementada siempre y cuando prevalezca la asociatividad y la solidaridad entre las empresas. Es así como estas acciones pueden ser replicadas en cualquier sector económico, especialmente en aquellos que tienen un alto consumo de energía asociado a sus procesos productivos y operativos.