Con los cambios regulatorios dados en 2018 y 2019 se endurecieron las sanciones para empresas por consumo excesivo de energía reactiva. Hay dos cambios críticos que pueden poner en jaque a su empresa:

  • El factor multiplicador 
  • El cobro de energía reactiva capacitiva (exportada)

¿De dónde sale toda la energía reactiva?

Se genera en todo equipo que necesite campos eléctricos o magnéticos para su funcionamiento: motores, frigoríficos, fundidoras, etc.

Se divide en dos clases:

Inductiva: para el ejercicio es la energía reactiva que se importa desde la red.

Capacitiva: para el ejercicio es la energía reactiva generada por el usuario y exportada a la red. 

¿A quiénes impacta más?

Las principales industrias que pueden sufrir fenómenos negativos por energía reactiva son las de mayor consumo de electricidad. 

  • Plásticos 
  • Alimentos
  • Ladrillo
  • Imprenta
  • Minería
  • Pulpa y papel
  • Cerámico
  • Químicos
  • Textil
  • Siderúrgico

No solo deben tenerse en cuenta los prejuicios por sobrecostos en la factura eléctrica. La energía reactiva, y otros fenómenos relacionados, generan daños en componentes de equipos o maquinaria que termina por generar otros sobre costos: repuestos, mano de obra, parones de producción, etc.

¿En qué circunstancias se cobra la energía reactiva?

Energía Activa Inductiva

  • Cuando un usuario final tiene un consumo de energía reactiva inductiva superior al cincuenta por ciento (50%) de la energía activa (kWh) que consume. Se mide hora a hora.
  • Si no hay consumo de energía activa durante una hora dada, pero si hay consumo de energía reactiva inductiva, el costo del transporte de energía reactiva se efectuará sobre la totalidad de energía reactiva importada registrada en dicho período.

Energía Activa Capacitiva

Cuando el usuario genere y exporte a la red energía reactiva capacitiva, independientemente del valor de energía activa, se cobrará la totalidad de la energía reactiva exportada.


Este tipo de energía antes no se cobraba. Era y es usual que las empresas instalen bancos de condensadores sobredimensionados para no tener problema con la energía reactiva. Este sobredimensionamiento genera energía reactiva capacitiva, como antes no se cobraba no había problema. Lamentablemente todavía hay personas y/o empresas que por desconocimiento de la norma siguen trabajando con soluciones que pueden empeorar el problema.

¿Qué es el factor multiplicador?

  • Denominado Factor M, es una nueva variable que se incorpora a la fórmula que usa la empresa energía para calcular la sanción que debe pagar el usuario por energía reactiva. 
  • El factor M multiplica la sanción por un número que puede tener valores entre 1 y 12.
  • El valor de M incrementa gradualmente si su empresa no aplica correctivos ante el consumo excesivo de energía reactiva y presenta este fenómeno durante más de 10 días al mes. 
  • En el peor de los casos su empresa puede pagar mensualmente hasta 12 veces el valor consumido.
  • Toda instalación tiene un período de gracia de 12 meses, en donde presentar exceso de energía reactiva sin que empiece a incrementar el Factor M. Este período inició a partir de los consumos de enero de 2020.
  • Luego del mes 13, la variable M se incrementará en una unidad mensualmente hasta alcanzar el valor de 6. Si no se aplican correctivos y permanece la sanción durante 12 meses más con un M=6, dicha variable nuevamente incrementará en una unidad mensual a partir del décimo tercer mes, hasta alcanzar el valor máximo de 12.

  • Para reiniciar el Factor M (M=1), la empresa debe lograr cumplir 3 meses consecutivos sin presentar excesos en consumo de energía reactiva. 

Ejemplo de cobro

Esta empresa ya acumulaba un Factor M de 12 y el consumo penalizado de energía reactiva en abril fue de 512,09 KVarh. El cálculo utiliza la siguiente fórmula (expresada de forma simple):

Penalización Abril = Energía reactiva en exceso en el mes x Factor M x Cargo por distribución 

Penalización Abril = 512,09  x 12 x $182.67 

Penalización Abril = $1.122.521,7

Recomendaciones:

  • Revise su factura y verifique si está siendo penalizado.
  • Consulte con su electricista o encargado si la empresa tomo medidas para afrontar el cambio de la regulación.  
  • Regístrese a nuestros webinars gratuitos o contáctenos en caso de que desee una presentación más detallada de la normativa o la solución.