Según una encuesta de la ANDI (2019) realizada a empresas de diferentes sectores económicos, más de la mitad de las empresas pagan sanciones en su consumo de energía reactiva. En esta nueva entrada de nuestro blog, teniendo como base esta encuesta de la ANDI, queremos analizar como la energía reactiva puede representar un costo económico alto para las empresas si no toman medidas correctivas con antelación.

¿QUE ES LA ENERGIA REACTIVA?

En el consumo de energía eléctrica se encuentran presentes la energía activa y la energía reactiva. La primera es la que genera trabajo útil, por ejemplo, algunas acciones como refrigeración, iluminar o para generar algún tipo de movimiento, requieren de este tipo de energía. En contraposición, la energía reactiva, es un tipo de energía eléctrica que absorben los motores, transformadores, iluminación fluorescente, ascensores, entre otros equipos electrónicos o de carga lineal, pero que luego devuelven, por lo que no corresponde a un consumo. Sin embargo, esta energía debe ser generada y transportada hasta esos equipos, por este motivo, las compañías encargadas de la distribución la penalizan cuando su esta sobrepasa el 50% del consumo de energía activa.

Algunos factores que conllevan a que haya una alta demanda de energía reactiva son equipos que crean campos magnéticos para funcionar, como lámparas de descarga, máquinas eléctricas para realizar diversas tareas como: motores, resistencia de inyectoras de plástico, climatización a través de aires acondicionados, elevación de carga a través de ascensores y producción de frío industrial para frigoríficos. Por otro lado, las perturbaciones armónicas que generan los equipos electrónicos como fuentes, luces alógenas, cargadores de computador, entre otros, también pueden empeorar el problema.

Estos diversos factores que generan una alta demanda de energía reactiva también pueden representar un exceso de este tipo de energía, lo cual incide negativamente porque puede causar sobretensiones que ocasionan problemas en el aislamiento de equipos, saturación de transformadores, problemas de confiabilidad y de estabilidad en los generadores. Ante esta situación, es necesario que la energía reactiva tenga que ser medida y controlada. El primer paso para corregir estas ineficiencias a nivel general de la red es buscar que las empresas que tienen una alta generación de energía reactiva tomen acciones correctivas.

PENALIDADES POR EXCESO DE REACTIVA

La resolución CREG 015 de 2018 (posteriormente modificada por la resolución CREG 199 de 2019 y 167 de 2020) agrego cambios en la normatividad como el factor M o el cobro de energía reactiva capacitiva.

Un aspecto novedoso que se incorpora y que busca obligar a tomar acción a las empresas a través de incrementos en la sanción monetaria es el factor Multiplicador, denominado factor M. Durante los primeros 12 meses cuando la energía reactiva inductiva sobrepase el 50% del consumo de energía activa, el operador de red cobrará mes a mes un recargo por el valor de la distribución de la energía reactiva, sin embargo, a partir del décimo tercer mes (mes 13) si el problema persiste, el valor de la sanción se irá incrementando, multiplicando el valor por una vez (x1) hasta llegar a 12 veces el valor de la distribución. (para conocer más detalles pueden revisar la resolución)

La posibilidad para que las empresas reinicien el conteo y eviten esta penalización con factor M, es que durante tres meses consecutivos no haya excesos de energía reactiva durante 11 días al mes. Para cumplir con esto, las empresas deben adecuar sus instalaciones para cumplir con la normatividad.

Por medio de la CREG 195 de 2020 se dio un alivio a los industriales y se dio la posibilidad para que las empresas durante el año 2021 tomen los debidos correctivos con respecto a los excesos de energía reactiva. Si no toman las respectivas medidas internas en las empresas, para enero de 2022 las industrias que cumplan el 13vo mes de sanción tendrán la penalidad del factor M. Si esta situación se mantiene, el valor seguirá aumentando de manera exponencial.

POTENCIALES SOLUCIONES PARA MEJORAR LA REACTIVA.

Algunas soluciones que pueden implementar las empresas para corregir los reactivos penalizados durante un tiempo prolongado son: implementar bancos de condensadores, filtros activos o compensadores dinámicos de reactiva filtros LC y LCL. Tal vez la medida inicial más importante y que mejores resultados brindará en el corto plazo, es recurrir a un servicio de auditoria que oriente de la mejor manera a estas empresas y les indique que medidas específicas se deben tomar.

Si no se dimensionan las implicaciones financieras que puede generar no prestar atención a este problema de energía reactiva, el costo económico para las empresas puede llegar a ser muy alto, porque sin duda representaría un pago mensual que conllevaría a una pérdida de competitividad y por supuesto de utilidades. Ante esta hipotética situación es mejor acudir a empresas como Cycle System que a través de un servicio especializado y personal cualificado está preparado para solventar cualquier situación relacionada que tengan las empresas con la reactiva.

En nuestra próxima entrada continuaremos profundizando en la importancia del control de la energía reactiva para la reducción de costos por sanciones y otros. Igualmente, brindaremos ejemplos de cómo saber si su empresa tiene afectaciones por este tipo de energía y podrán conocer un poco más sobre cómo funciona nuestra solución digital.